miércoles, 5 de marzo de 2014

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO EN EL USO DE PINTURAS ANTIFOULING EN REDES LOBERAS.

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO EN EL USO DE PINTURAS ANTIFOULING EN REDES LOBERAS.


 La producción de alimentos en el mundo camina hacia la globalización, como todo orden de cosas, produciendo esto reglas comunes a todos los productores. Estas reglas comunes son efecto de los requerimientos de los consumidores, los cuales quieren productos amigables con la salud, el medio ambiente y la sociedad.
Es por esto que existen empresas en la acuicultura con un compromiso en el sentido de disminuir el impacto ambiental que producen sus actividades. Uno de los aspectos en este sentido es que algunos productores han dejado de usar pinturas antifoulig en sus redes  loberas, dejando de emitir metales pesados como el cobre o diluyentes en el mar.
Debido a esto se han logrado dos mejoras en el beneficio, uno es producción más limpia ( se cuida el medio ambiente ) y la otra  una disminución en los costos de producción.
Siguiendo la temática de los artículos anteriores, referidos a tecnología de las redes loberas, hemos de hacer hincapié en  el uso de pintura antifouling, para impregnado de redes loberas, y los beneficios que nos reportan. Estos beneficios los estudiaremos en virtud de obtener la mejor productividad posible y la manera de mejorar la eficiencia en el uso de las redes loberas en función al costo que significa su uso ( costo monetario para el salmonicultor y su costo ambiental ).
Es claro que la mejor opción ambiental  es no usar pinturas antifouling, sin embargo no es muy claro desde el punto de vista técnico económico. Es por ello que a continuación se presenta la metodología para lograr ambos beneficios. Aunque por otras técnicas, como ya se ha indicado existen empresas salmonicultoras que no utiliza pintura en sus redes o utilizan al mínimo las pinturas antifouling.
En la tabla 1 se presenta el ciclo de mantención de red lobera para una compañía que produce unas 30.000 toneladas de salmón anuales y ocupando para esto un total aproximado de 1.100.000 m² de red lobera. Este ejemplo considera el total de balsas y sus redes como una unidad que cumple el ciclo básico de mantención en taller de redes, traslado al centro de cultivo, instalación o recambio de redes loberas y transporte de regreso al taller de redes.
El ciclo de estudio comprende 5 años de operación, considerando dos situaciones, una con dos recambios anuales de redes pintadas con antifouling y la otra con tres recambios anuales de redes sin pintura, considerando además el costo por concepto de reinversión en paños de red y armado de redes.
Como es posible apreciar al realizar más eventos de recambio de redes y dejar de utilizar pintura es posible obtener reducciones en los costos de operación de redes de hasta un 7 % en el período de estudio
Es importante indicar que el ciclo sin pintura considera un recambio adicional por efecto de la fijación de fouling en las redes, en un principio se puede decir que las redes se ensucian más rápido sin antifouling. Otro aspecto de interés es el hecho de que es posible agregar a este estudio el manejo por época del año, ya que en invierno los índices de crecimiento de criaturas marinas ( mitilidos, algas ) disminuye, lo que permite mayores tiempos de las redes en el agua, comparado con el verano.
En cuanto a la instalación ( primer año ), para efectos de estimación, se supone que la totalidad de redes impregnadas se instalan en el primer mes, para realizar el recambio al 7 mes y desde el 2 año adelante el primer recambio es en el primer mes y el segundo recambio en el séptimo mes.
Con respecto a las redes sin pintura el proceso es similar, en el primer mes del primer año se instalan las redes para hacer el primer recambio al cuarto mes y el segundo recambio al octavo mes, para así en el segundo año hacer el primer recambio en el primer mes, el  segundo recambio en el cuarto mes y el tercer recambio en el octavo mes.

Es necesario recalcar el gran beneficio que produce este tipo de estimaciones con el fin de minimizar los costos de operación, pero además apoyar en forma técnica la decisión de dejar de utilizar la pintura  antifouling.

Redes Loberas ( 3ra Parte ): Gestión del Conocimiento


Redes Loberas ( 3ra Parte ): Gestión del Conocimiento



                En los capítulos anteriores hemos estudiado los conceptos asociados al diseño de redes loberas, y el desarrollo de una visión sitémica de las variables que intervienen en la operación de redes, analizándolas con la herramienta propuesta por ISHIKAWA.
            Una vez que tenemos todos los componentes de los procesos productivos asociados al manejo de las redes loberas nos damos cuenta que los procesos son variados y complejos, de tal manera que se hace difícil su control y más aún lograr eficiencia productiva.           
            Lo primero que debemos considerar es establecer una visión del medio en que está inserto el manejo de las redes loberas y el efecto de los procesos asociados a ellas en la productividad. Al tener en cuenta los procesos que ocurren observamos que existe un gran flujo de información generada de la interacción producto de las acciones que se realizan para manejar la operación de las redes loberas. El flujo de las redes loberas produce efectos en la productividad de los salmones, tanto en el efecto de los lobos, la mantención de las redes, los servicios asociados a la instalación y mantención de las redes, su transporte y mantención en los talleres de redes. Este panorama lo podemos representar como sigue:



           
Siguiendo con el desarrollo de soluciones a nuestra problemática de aumentar la productividad del cultivo de salmones, hemos de integrar los conceptos de Gestión, Control y Dirección al manejo de las redes loberas.
Al implementar un proceso de investigación de operaciones hemos logrado generar un modelo sistémico de la operación de redes con el fin de generar elementos de control. Como podemos observar los distintos procesos generan un sistema complejo, el cual debe ser sistematizado a través del modelage de sistema, haciendo uso de las técnicas de la investigación de operaciones. Un modelo de las situaciones presentadas en el esquema anterior es el siguiente:
 


            Una vez modelado el sistema de manejo de redes es posible conocer las distintas relaciones existentes entre los componentes. De esta manera es posible definir los  puntos críticos que se generan en la gestión de la operación de redes loberas. Definir los procedimientos de las diversas actividades    o procesos de manera de lograr mejorar la eficiencia de las operaciones en redes.
            El modelo desarrollado nos permite mejorar los procesos de información, ya que al definir los diversos eventos es posible realizar un majo más eficiente de los datos generados. Estos datos deben ser compilados en una base de datos de manera de tener acceso a las series históricas producto de las actividades concernientes al manejo de redes.

            El proceso de las operaciones del sistema de redes genera información, datos, los cuales al tener definidos los eventos y componentes del modelo operacional de redes es posible mejorar la gestión de estas actividades. Esto nos permite mejorar los informes de desempeño, informes históricos e informes de costos. También es posible mejorar los programas de operación, la planificación de las diversas actividades y devolver a los integrantes de estos procesos información para retro-alimentar  los procesos que allí ocurren.






            El resultado de la aplicación de estas técnicas nos permite mejorar el conocimiento y manejo  de :
1.Cantidad redes y ubicación en los centros
2.Stock Crítico de redes de reposición
3.Calendario de inversiones en redes
4.Mantención de redes loberas
5.Transporte e instalación de las redes
6.Vída útil
7.Componentes estándar
8.Planificación de las diversas actividades
9.Estrategia de operación de redes
10.Evaluación de Costos de la operación redes

Todo esto para tener como finalidad última mejorar la productividad del cultivo de salmones.


Redes Loberas ( 2da Parte ): Investigación de Operaciones

Redes Loberas ( 2da Parte ): Investigación de Operaciones


En la tecnología de las redes loberas ya hemos visto las consideraciones de diseño, tanto en los materiales, estructuras y configuración geométrica, el comportamiento mecánico y la vida útil de la malla. Además consideramos  que se debe tener en cuenta las condiciones oceanográficas, marco regulatorio, la etología y ecofisiología  de los lobos y las estructuras de los trenes de balsa.
Otras consideraciones tienen relación con el comportamiento de las mallas en un ambiente dinámico, concluyendo que la red debe moverse en forma independiente a las jaulas para peces y dependiente del sistema de fondeo, permitiendo con ello alejar  a los peces de los predadores, minimizando el efecto de estos últimos.
Sin embargo, a pesar de lograr el mejor de los diseños para una red lobera, este por si solo no es garantía del cumplimiento de su principal objetivo, proteger a los peces  de los lobos marinos. Para lograr la eficiencia en la protección, se debe tener en cuenta la aplicación de investigación operativa, aplicados al análisis del sistema productivo de peces.
A partir de la técnica de modelización es posible formalizar y representar el sistema del área de operaciones de redes, de manera que sea posible observar los procesos que allí ocurren, los escenarios actuales y su evolución, las actividades de la empresa y de sus procesos críticos (fig.1).


Una vez modelado el sistema con sus puntos críticos este nos conducirá al programa de manejo de redes, el cual debe considerar variables de estrategia de producción, stock crítico y mantención de redes loberas. Esta última está en función del stock de peces y su respuesta tiene que ser proactiva, eficaz y medible .
Al integrar el desarrollo lógico del sistema con el programa de producción se obtienen datos generados a partir de las variables, que alimentan una base de datos, generando un proceso de feed-back que retroalimenta el sistema generando información para la acción.
La visión sistémica desarrollada requiere ser complementada con otras variables no vinculadas directamente con las redes.  Para ello se utilizará el diagrama causa y efecto, descrito por Ishikawa y conocido como “ Diagrama espina de pez” (fig.2).




            Una vez analizada esta visión sistémica se logrará que :



Redes loberas: Consideraciones en el Diseño .

Redes loberas: Consideraciones en el Diseño .

                                            

            Al intentar definir las redes de protección necesariamente tenemos que hablar del conjunto armónico entre los sistemas de fondeo, jaulas de cultivo y redes loberas, las cuales  hacen que predadores se mantengan al margen de la producción de peces, no provocando mortandad, estrés y logrando con ello mejoras sustenciales en los parametros productivos.
          
Al diseñar una estructura de protección se deben considerar diferentes parámetros claves tanto externos como internos, que a continuación se  definiran :

Parametros externos:

Oceanograficos             :Profundidad, viento, corriente, troncos, fijación de fouling,
                                    Visibilidad, Temperatura.-
                                                                                  
Marco Regulatorio            :Disposiciones ambientales
                                                          
Ecológico                    :Etologia Comportamiento de los predadores

Ecofisiologia Características fisiológicas en funcion del medio

Parametros Internos          
          

Disposición de los fondeos, Stok critico de redes, Costos de los servicios asociados,

Eficiencias productivas, Mitigacion del impacto sobre los lobos, Manejo de los Ciclos según la especie, Estandarizacion,  modelamiento del sistema

Los parámetros antes mencionado se incorporan en una funcion que nos entregara una defiicion de cada uno de los componentes de una red lobera, a saber:           

1.-Titulacion del hilo  : Generalmente medida en Denier (Td), representa el peso y diámetro del hilo de red ( los cuales varían según el material de constucción ).

2.-Abertura de malla: Es la distancia que hay entre dos nudos opuesto de una malla, medida en forma extendida.

3.-Cabos estructurales: Canalizan los esfuerzos a que son sometidas a las mallas, sumando las distintas componentes y
transfiriéndoles a los tensores de los fondeos.

4.-Geometria de la red: Este elemento está en función del tipo y cantidad de balsas jaulas.

5.-Comportamiento mecánico: Debe ser independiente de las jaulas de peces manteniéndose alejada de ellas en un ángulo de 13° con respecto a la vertical.

6.-Vida util: Se considera el costo beneficio del uso de redes loberas, de acuerdo a su nivel de reemplazo, stocks de redes, mantencón preventiva y correctiva y los beneficios en la producción. Y todos medidos en  escala temporal.



Los diseños y tipos de redes fueron mejorando en el tiempo, hasta que se aplicó ingeniería al dimensionamiento y diseño de estas redes llegando a los modelos hoy comúnmente difundidos, redes con forma de pirámide truncada que permiten mantener un comprtamiento  rigido al colocar tensores que se fijan a los fondeos, permitiendo que se descompongan en forma longitudinal los esfuerzos en balsas metálicas o de balsas circulares plásticas. No así con las redes de protección cilindricas, las cuales trabajan con esfuerzos tangenciales sobre el paño de red y muy poco sobre los cabos esructurales haciendo poco efectivo mantener una separación de la red lobera de la red de peces y por tanto poca protección contra ataques de lobo, Es menos eficiente y más caro tanto en su instalación como mantención.



La información histórica registrada indica que la mayor ocurrencia de ataques de lobo es entre los 10 m de profundidad y la relinga de fondo, por lo que se hace necesario que en los puntos de ataque de los lobos la separación entre las redes de peces y la lobera sea igual o superior a los 10 m.
         
            Dado que el sistema es dinámico y la especie a proteger es vulnerable por star en cautiverio y sumado a la capacidad de adaptación que tienen los lobos se hace necesario un constante revisión y adaptación de los sistemas de protección y una mantención preventiva.

Al analizar el costo beneficio es importante considerar no solo los costos asociados directamente sino

los costos de mejorar la productividad, logrando un mejor posicionamiento de los salmones en los diversos mercados.

A través del desarrollo técnico en las redes loberas es posible mejorar las actividades de la empresa y sus procesos críticos, así como la relación de la empresa con su entorno. Y así planificar la gestión de los recursos necesarios para el desarrollo e implementación de las medidas estrategicas  a adoptar.



Finalmente cabe destacar que una vez desarrollada la parte técnica, diseño de redes loberas, es necesario la implementación de los procesos  para dinamisar el modelo antes descrito y obtener los resultados esperados, es decir   aumento de productividad .